Un siglo de registros musicales entre Coras y Huicholes (náayari y wixárika)

Un siglo de registros musicales entre coras y huicholes (náayari y wixárika)

INAH
Serie Testimonios Musicales Vol 64
Benjamín Muratalla




Presentación
Esta obra fonográfica tiene como punto de partida la recepción, entre 2008 y 2010, en la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de grabaciones antiguas que realizaron los investigadores Carl Sophus Lumholtz, de origen noruego, y el berlinés Konrad Theodor Preuss, respectivamente, en los albores del siglo XX. 

Se suma a este hecho la invitación expresa del doctor Jesús Jáuregui, profesor investigador del instituto, de participar en los proyectos que él coordina en la región noroccidente de México, los cuales atienden una diversidad de temas abordados por la antropología en su sentido integral u holístico. 

Es importante comenzar mencionando que la tecnología de grabación sonora fue utilizada por los antrópologos casi desde que sus creadores la dieron a conocer y se convirtió en una de las herramientas fundamentales del trabajo de campo.

En México una de las regiones favorecidas a los largo de los años por el uso de dicha tecnología para fines etnográficos, ha sido el noroccidente, en especial el área de coras y huicholes.





Se presenta en este volumen una muestra representativa de tales grabaciones, obtenidas con distintos aparatos y en diversos soportes a partir de los mecanismos analógico y digital; además, el recorrido que se hace de 1896 a 2014, lo cual rebasa el siglo, sirve de motivo para ofrecer una reseña histórica de esta tecnología vinculada con la técnica etnográfica.

El repertorio seleccionado para este fonograma, el número 64 de la colección Testimonio Musical de México, permite apreciar una especie de pátina en la textura y nitidez de cada grabación, que va desde los casi murmurllos de los cilindros de cera hasta la excelsa brillantez que se obtiene con el registro digital.

Aunque no todas las grabaciones incluidas se realizaron con fines antropológicos, la mayoría se adquirieron en trabajo de campo, algunas en el marco de investigaciones etnocoreólogicas.

Benjamín Muratalla


Definir es combatir..a la ignorancia
La Etnocoreología es la disciplina que se especializa en el registro, el análisis y la interpretación de los fenómenos dancísticos de carácter identitario que realizan las culturas populares e indígenas de nuestro país y del mundo.

Repertorio

En esta entrega la Serie Testimonios Musicales del INAH hacer honor a su nombre y nos entregan una valiosa colección de grabaciones, el disco 1 está dedicado casi por entero a la etnia cora con joyas sonoras grabadas en cilindros de cera por Carl Sophus Lumholtz y  Konrad Theodor Preuss.



México Desconocido es la obra mas conocida de Carl Lumholtz, es un trabajo de investigación que le tomó 20 años de 1890 a 1910, sólo la revolución mexicana pudo detener sus viajes.

Google salva el día, versión libre, en español, se puede leer en línea o descargar.


Coras1896 Foto. Carl Sophus Lumholtz
Repertorio Disco 1 

Grabaciones en en cilindro de cera con grafófono por Carl Sophus Lumholtz 1906

Título: Mitote - Santa Catarina Cuexcomatitán, Mezquitic, Jalisco
Intérprete Voz y tepu

  1. Título: Mitote -(huichol) Santa Catarina Cuexcomatitán, Mezquitic, Jalisco
Intérprete Sin registro. Voz y tepu

  1. Título: Canto del mitote del vino (Mitote del mezcal) - Jesús María (Chuísete'e) Nayarit
Intérprete Leocadio Enríquez


Grabación en cilindro de cera con grafófono por Konrad Theodor Preuss

  1. Título: Mitote del maiz tostado - Santa Bárbara, Nayarit
Intérprete Marcos José Antonio


  1. Título: Mitote de la chicharra - San Juan Corapan, Nayarit
Intérprete P. Celedonio

Pasando por nuestros siempre gratos y viejos conocidos, la Henriettísima Yurchenco, con sus grabaciones de calidad perfecta, con la Fairchild a lomo de mula, acompañada de Agustín Maya el gran fotógrafo mexicano;  además la maestra Irene Vázquez Valle, Gabriel Moedano Navarro, José de Jesús Montoya, y Miguel Palafox Vargas.


Músicos Wixárika
Repertorio Disco 2 En el disco 2 dedicado casi por entero a la etnia huichol tenemos el trabajo de registro y preservación de diversos investigadores: Leonardo González Chávez y Jorge Martínez, Jaime Buentello Bazán, Martín Audelo Chicharo, el propio Benjamín Muratalla, Sergio Damián Sartiaguín, Jesús Jaúregui.


Finalmente Diego Alonso López y Daniel Mojica que se fueron al Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional a grabar unas buenas cumbias. 


Thomas Alba Edison con cara de pocos amigos, se enteró que su invento también sirve para grabar reggatón

Nubes de la Sierra. Músicos huicholes. En un Encuentro de Mariachi Tradicional.

X Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en Guadalajara. 2011


Toda esta lista de investigadores y equipos no tendrían mucho sentido sino nos adentramos un poco en la cultura huichol y cora, lo que podemos hacer de entrada leyendo el cuadernillo que acompaña que contiene interesantísimos textos de Benjamín Muratalla y con fotos que le ponen rostro a las piezas musicales.


Semana Santa Cora. Fotografía Fermín Guzmán

Esta maravilla está en Librerías Educal, vale la pena, los textos, los investigadores haciendo registros en un viaje en el tiempo de mas de 100 años y sobre todo que las culturas huichol y cora están vigentes, tienen una manera propia de ver al mundo, una riqueza cultural y material en sus manifestaciones muy grande y son muy populares entre los simples mortales, nacionales y extranjeros. 

Los nayaritas y jalisquillos deben sentirse muy orgullosos de ellos y de sus tradiciones y pues esperemos dejen algo en las tiendas para los demás.

Y encontré la nota de prensa del INAH donde explican mas debidamente esta maravilla en libro y cd.

DISCO-LIBRO REÚNE UN SIGLO DE DOCUMENTACIÓN SONORA DE CORAS Y HUICHOLES
*** El fonograma Un siglo de registros musicales entre coras y huicholes (náayari y wixárika), reúne 32 piezas musicales de ambas etnias; la más antigua data de 1898

*** Se consignan las formas de grabación hechas durante una centuria con fines etnográficos, desde las realizadas en cilindros de cera hasta las efectuadas con teléfonos móviles


Desde los murmullos captados en cilindros de cera hasta la excelsa brillantez sonora, resultado del procesamiento digital, el fonograma Un siglo de registros musicales entre coras y huicholes (náayari y wixárika), ofrece un viaje auditivo a través de las diversas técnicas de grabación que se han realizado en el territorio que comparten esas dos culturas ancestrales.

Editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Difusión, el volumen número 64 de la colección Testimonio Musical de México da cuenta del devenir en la documentación de las diversas manifestaciones musicales de los pueblos náayari y wixárika, emparentados cultural e históricamente.

Cora Santa Teresa del Nayar

Integrado por dos discos compactos que incluyen 32 piezas, el disco-libro presenta una muestra representativa de grabaciones obtenidas con distintos aparatos y en diversos soportes a partir de los procesos analógicos y digitales; se ofrece una reseña histórica del uso de esta tecnología en México, a partir de 1898, aplicable a la etnografía.

Benjamín Muratalla, subdirector de la Fonoteca del INAH, recordó que la tecnología de grabación sonora fue utilizada por los antropólogos casi desde que se dio a conocer, lo que la convirtió en una herramienta fundamental del trabajo etnográfico en campo. En México, una de las regiones en las que se ha usado a lo largo de años ha sido el noroccidente, en especial el área de coras y huicholes.

“Las primeras grabaciones de corte etnográfico que se realizaron en México las hizo el antropólogo noruego Carl Lumholtz, en 1898; las siguientes corrieron a cargo, ocho años después, del etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss”.

Carl Lumholtz

El investigador del INAH detalló que Lumholtz realizó varias expediciones al noroccidente de México y en su cuarto viaje se hizo acompañar por un grafófono, que grababa en cilindros de cartón recubiertos de cera, y registró varias piezas de pueblos tarahumaras y huicholes.

En el disco-libro se consigna un par de piezas del antropólogo noruego. Se trata de dos mitotes —representación dramática que incluye danzas, cantos y música— grabados en la etnia huichola de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tapurie), Mezquitic, Jalisco, en 1898.

Cortesía del Archivo Etnográfico de Berlín, el fonograma también incluye dos piezas grabadas en cilindro de cera con fonógrafo por el etnólogo alemán Preuss. La primera de ellas, realizada en el pueblo cora de Jesús María (Chuísete´e), Nayarit, es el Canto del mitote del vino, mitote del Mezcal (Fiesta del despertar, ´Hisírame). La segunda es el Mitote del maíz tostado (Rariquira), de la comunidad huichola de Santa Bárbara, Nayarit. Ambas piezas fueron registradas en 1906. 

Santa Bárbara, Del Nayar, Nayarit

Además de los cantos de mitote, el disco-libro cuenta con algunos sones de danza —género que acompaña bailes rituales de carácter religioso—, como la Danza de la siembra (Yui Macuazrra), pieza huichol grabada por Miguel Palafox Vargas, en cinta magnetofónica de óxido de fierro sobre poliéster de 5 pulgadas, en 1970.

Sobre el mismo soporte, el etnólogo Gabriel Moedano consignó, en 1971, en la localidad huichola de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie), Mezquitic, Jalisco, Canción de amor (Tutú pamayi), obra que habla de un concepto del amor distinto al que se tiene en la cultura occidental, “es otra idea de la vida, la emotividad y los sentimientos humanos”.


Las Latas, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mezquitic, Jalisco


Benjamín Muratalla detalló que el fonograma número 64 incluye canciones rancheras, cumbias y minuetes —piezas que se interpretan para despedir a los niños fallecidos o “angelitos”, también se utilizan en las velaciones de los santos, en las vísperas de las fiestas patronales—. “En estas grabaciones se pueden apreciar las huellas de la historia que han vivido estos pueblos, por ejemplo, en piezas como El rezando, se escucha la influencia gregoriana en plegarias salmodiada. La salmodia es un intermedio entre el rezo y el canto. También hay piezas en latín mezcladas con el cora o huichol y el español”.

La compilación incluye ritmos actuales, como las cumbias: La garza y el venado y La Cusinela, ésta última, cuenta con tintes progresivos; ambas piezas fueron procesadas en una grabación digital multicanal en computadora.



Templo de Jesús María, Nayarit

“El disco-libro contiene piezas que han sido grabadas en diversos soportes, incluso en los más actuales y accesibles como los teléfonos inteligentes, como es el caso de Danza circular con cantos y toques de flauta y tambor (El maíz y la Madre Tierra: el incesto primordial). Además, cuenta con piezas registradas por destacados investigadores del pasado y del presente, como Henrietta Yurchenco y Jesús Jáuregui, entre otros”.

El primer antropólogo que dispuso de la grabación de audio con fines de investigación fue el estadounidense Jesse Walter Fewkes, quien a finales de 1889, registró música del pueblo zuñi y cantos hopi, en Nuevo México. En nuestro país, Lumholtz y Preuss fueron los pioneros de las grabaciones etnográficas.

Posteriormente, investigadores mexicanos como Raúl Guerrero y Gonzalo Aguirre Beltrán, recurrirían a esta tecnología para recabar información de campo. A partir de los años cuarenta, la estadounidense Henrietta Yurchenco recorrió el Occidente, Centro y Sur de México, y grabó en cintas y discos de vinil; José Raúl Hellmer Pinkham y Thomas Elmer Stanford, entre otros, prosiguieron la labor de registro sonoro de las manifestaciones musicales y tradicionales de los pueblos de México.

El disco-libro Un siglo de registros musicales entre coras y huicholes (náayari y wixárika) puede adquirirse en las tiendas de los museos del INAH y en las librerías Educal.



BIEN EXPLICADO.
La Judea Cora.
La Semana Santa es muy importante entre los coras y Jesús Jáuregui nos platica en este video.



PARA LEER MAS

México Desconocido Tomo I. 1904
Traducción de Balbino Dávalos
Versión digital patrocinada por Google.

Tomo II. Patrocinio del Getty Research Institute

México Desconocido Tomo II. 1904
Traducción de Balbino Dávalos
Biblioteca de México  de CONACULTA.



¿No aman las bibliotecas? y hoy en día las bibliotecas digitales acercan y dan en préstamos permanente toda clase de libros. Para darle un uso decente a esas ipad y tabletas.

Yo leo en computadora, porque mi tableta murió víctima de la ropa recién lavada, la puse encima y adiós. Sobrevivió al ir y venir al trabajo.. a quedarme dormida encima de ella.. pero no soportó el peso de la ropa limpia. 


Jáuregui, Jesús, “Las Pachitas en La Mesa del Nayar (Yaujque´e)”, en Dimensión Antropológica, vol. 34, mayo-agosto, 2005, pp. 23-66.

Jáuregui, Jesús. 2004. Coras (PDF). Mexico: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Series: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

Romo Cedano, Luis "Carl Lumholtz y el México Desconocido" 
Interesante artículo que pone en contexo el aporte de Lumholtz para conocer la vida cotidiana de la gente en el México porfirista, el valor para los estudios sociales del porfiriato.  México Desconocido es super interesante y este artículo sirve para tener un marco de referencia antes de abordar la lectura de tamaño relato.

En serio léanlo, es un pecado de lesa patria no leer los relatos de los viajeros e investigadores que estuvieron en México en ese momento, son relatos de una sociedad que de repente asombra y otras veces molesta.. se entienden muchos de los procesos sociales que siguieron después y sobre todo se entiende mejor el México que somos hoy. Un México __________ de ponga usted la palabra que considere porque seguro queda. 

Lira Lario, Regina "Carl Lumholtz y la objetualización de la cultura indígena en la Sierra Madre Occidental".
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Otro artículo interesante pero este en esa corriente que crítica a algunos investigadores, y los primeros en México no son la excepción, de despojar a los objetos culturales de su valor social reduciéndolos a meros objetos, olvidando las manos y culturas que les crearon. 

Bueno leer no ha matado a nadie ..

Para documentar mi ignorancia
Como lamento no haber terminado la educación primaria, leo "Del Nayar" y no entiendo que es un municipio del estado de Nayarit. Gracias a algún Dios compasivo, la humanidad inventó Google.
Lo pongo aquí para quienes como yo no han terminado la primaria, aunque se que la mayoría de los lectores de este blog.. conocen perfecto los municipios que integran este hermoso país. 
Municipios de Nayarit


PARA MARAVILLARSE UN POCO. Cortesía de Jesús Jáuregui.

Se supone que yo iba o voy a lavar y cuando me cansara vendría a escribir en el blog, o sea colgando ropa y posteando algo así, PERO me tropecé con estos artículos buscando fotos del para mí desconocido Konrad Theodor Preuss, y me quedé leyendo sobre este antrópogo, arqueólogo un tanto afecto a trasladar al Museo de Berlín todo lo que encontrase..

Bueno, pero sabía escribir y Jesús Jáuregui a editado sus notas y ensayos y me río para mis adentros cuando leo las quejas del alemán porque los huicholes le inventan fiestas en otras comunidades y el sale corriendo sólo para llegar y encontrar que no hay tal fiesta.! Bien. 

Cosa curiosa, en realidad los cantos huicholes no le gustaban demasiado, los registraba porque era investigador pero obviamente no los sentía propios. 
Me pregunto cuantos mexicanos estamos en ese caso.. no somos huicholes ni coras, ni antropólogos, pero igual los conocemos y nos gustan, además como decirlo? suena pertinente conocerlos. No se ama lo que no se conoce.

FIESTA, LITERATURA Y MAGIA EN EL NAYARIT
Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss.
Jesús Jauregui y Johannes Neurath (dir.)
Antología de 23 artículos del antropólogo alemán Preuss, que tienen como referente la etnografía durante su expedición al Nayarit y cuyos temas se distribuyeron en cuatro partes: preámbulo, informes de campo, artículos museográficos, etnográficos y etnológicos y ensayos etnohistóricos y etnoarqueológicos.
Se pueden leer en línea o comprar.


Gracias a Infinito97, por este estupendo aporte.

Comentarios

ana_xyz ha dicho que…
http://bit.ly/2qOpC8w
jtadeog ha dicho que…
Que Maravilla!!! Gracias por compartir esta música. Este Recopilatorio del INAH es una delicia fascinante.Gracias ana_xys por este enorme trabajo de asernos accesible estas maravillas!!
ana_xyz ha dicho que…
este disco realmente es fascinante, como bien indicas
y el cuadernillo está muy cuidado e interesante.

toda las grabaciones valen la pena desde la mas antigua hasta la cumbia
grabada de manera moderna y obvio es música ya mas comercial pero conserva sus raíces.

Es uno de los mejores de esta nueva hornada de la fonoteca.
Barbatruco Producciones ha dicho que…
muchas gracias por todos los registros que comparten/compartieron aquí,estoy bajando todos los que puedo,saludos desde Chile