Músicos de Cuauhtapanaloyan - Los Santos Sones (2006)




Los nahuas de la Sierra Norte de Puebla

El grupo étnico nahua es el mayoritario que habita la Sierra Norte de Puebla, dividido en dos subgrupos, uno que habita la parte oriental y el otro la occidental de esta región. La parte central de la sierra está poblada por el grupo totonaco. Los nahuas tienen una estrecha relación con la tierra, en el sistema de creencias de este grupo, la tierra es Talokantataj y Talokananaj (Padre y Madre Tierra) yes la que da el sustento a todo cuanto existe sobre ella. Este aspecto tan arraigado en los nahuas de la Sierra Norte refleja una profunda relación ritual con la tierra, tan es así que al cortar un árbol es importante pedirle permiso; en el caso de la danza de los voladores, antes de cortar el árbol que será el palo volador, el músico de la danza tiene que ejecutar el son del perdón. Al sembrar el maíz hay que pedir perdón por los daños que se le puedan hacer. Otro ejemplo de esta identidad está relacionado con el curanderismo, cuyo dios principal es Talokan, a quien se le pide el favor para la curación de los pacientes.


Un aspecto cultural importante de los nahuas es la familia, basada también en una alta ritualidad que se refleja en la celebración de acontecimientos que integran a un nuevo miembro en la familia, o del hijo o hija que toma un nuevo estatus al recibir el bautizo, la primera comunión o al contraer matrimonio. Esta ritualidad incluye también la integración de una imagen religiosa en el altar familiar, la mayordomía, que es un cargo social-religioso que otorga la comunidad a sus ciudadanos. Las festividades familiares tienen un alto contenido ritual y suceden cuando se hace la recepción del protagonista de la fiesta. Los padrinos del bautizado, de los recién casados, del niño o niña que hace su primera comunión o en su caso de la imagen religiosa, celebran el compadrazgo con los padres o dueños de la casa al hacerse la entrega. Toda aceptación de ser padrino para estos eventos festivo-rituales trae como compromiso la entrega del ahijado o de la imagen religiosa en la casa de los futuros compadres.


Desde que los padrinos y los acompañantes llegan a la casa del ahijado, los músicos toman el papel fundamental de ir acompañando los momentos del ritual. Al llegar frente a la casa, el protagonista principal es recibido con incienso, velas y flores, en este momento es ejecutado un santo son, cuando los padrinos entregan al ahijado se ejecuta otro son y así sucesivamente hasta tocar los necesarios para cada una de las etapas de la fiesta. En un evento de esta naturaleza, se puede escuchar el son para los padrinos, para el hombre que arregla el altar o la mujer que sirve los platos para la comida. El Xochipitsauak es una serie de sones que forma parte de esta ritualidad, para las bodas hay sones especiales, un ejemplo es el son del Xochipili que es dedicado a la novia. Los bailes acompañados del Xochipitsauak cumplen el papel formalizador de las relaciones de compadrazgo ante la sociedad indígena que conforma la comunidad. La extensa gama musical tradicional que acompaña a las comunidades es verdaderamente impresionante, no por la cantidad de piezas sino por el significado que le da identidad a una vida diferente dentro del contexto nacional.


La dotación instrumental que utilizan los músicos nahuas hasta hace algunos años estaba integrada por el violín y la guitarra, sin embargo en los últimos tiempos, se han integrado otros instrumentos como la vihuela, el güiro, el bajo y las percusiones. La música contenida en este disco integra el género que los indígenas nahuas y totonacos denominan santos sones,que básicamente acompaña el proceso ritual de las festividades familiares, sus funciones se centran en el acompañamiento de la llegada de los visitantes a la casa de los anfitriones, la entrega-recepción y la convivencia. Un relato indígena relacionado con este género es el que narra la competencia de un violinista con el diablo, para salvar su alma, ya que el músico había osado decir que era más virtuoso que el mismo Satán. El violinista, al creer que perdía por no poder probar su destreza y al acabársele su repertorio frente al diablo,que siempre tenía una mejor interpretación, pensó "tocaré unos santos sones"y, tocando el primero, el diablo empezó a dormitar sin responderle con otra pieza, al ver esto, siguió tocando pieza tras pieza hasta hacerlo dormir, consiguiendo así salvarse.

Hace años este género musical lo conocían é interpretaban solamente los Músicos ancianos de la región, ellos sabían en qué momentos tocar los santos sones durante las fiestas comunitarias. En la actualidad es notorio, en la región de Cuetzalan, en las fiestas los santos sones vuelven a ocupar un espacio muy importante, pues la mayoría de los eventos comunitarios o familiares van acompañados de un acto religioso, razón por la cual los músicos que amenizan una fiesta de esta naturaleza deben conocer e interpretar los santos sones. Los músicos jóvenes desafortunadamente no han tenido una fuerte relación con esta música y ante esta carencia el material que se presenta intenta ofrecer una muestra de la música tradicional que se toca en la comunidad nahua de Cuauhtapanaloyan, perteneciente al municipio de Cuetzalan, ubicado en la parte nororiental de la Sierra Norte de Puebla.

Los músicos:

Grupo de cuerdas de la comunidad nahua de Cuauhtapanaloyan, dirigido por Juan Esteban Lucas y Miguel Esteban Lucas.

Violín 1 - Juan Esteban Lucas, 70 años
Violín 2 - Miguel Esteban Lucas, 62 años
Guitarra - Guillermo Esteban López, 29 años
Vihuela - Abraham Esteban López, 22 años
Bajo - Mario Esteban López, 20 años

Repertorio:

01.0jtokalis (Marcha). Se toca cuando se lleva una imagen o santo religioso, no tiene un tiempo fijo de duración, depende del tiempo que dure la procesión. Al llegar a la casa donde se entrega la imagen, se sigue tocando el mismo son mientras se realiza el acto de entrega-recepción en la puerta principal. La recepción consiste en ahumar en forma de cruz la imagen que llega, rociarle agua bendita y colocarle un collar de flores de temporada. El son termina hasta que pasa a recibir la imagen el último invitado del nuevo mayordomo. (3:33)

02. Primer santo son. Se interpreta después de haber terminado con el acto de recepción de imagen, cuando las personas que participaron en la procesión son invitadas a pasar al interior de la casa del nuevo mayordomo. (3:38)

03. Segundo santo son. Este son acompaña el momento en que los visitantes pasan todos al interior de la casa del nuevo mayordomo y la imagen o santo religioso que se recibió es colocado en el altar principal con sus respectivos adornos florales. (4:29)

04. Tercer santo son. Designado al mismo momento del ritual que el segundo santo son. (3:32)

05. Cuarto santo son. Este son ameniza el momento en que los visitantes son invitados a pasar a la mesa para comer y durante la comida. (3 :52)

06. Quinto santo son. Destinado también para acompañar la comida para los visitantes. (4:21)

07. Sexto santo son. Este son es especial para los eventos de aniversario. En las comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla, al hacer una casa nueva, se acostumbra invitar a un padrino, quien se encargara de llevar una imagen religiosa o santo a la familia que va a estrenar la casa. La recepción de la imagen y el desarrollo de la fiesta son similares a la de una mayordomía. AI cumplirse un año de la entrega, el padrino visita nuevamente a sus compadres llevando flores, músicos y velas. En el momento en que el padrino se encuentra arreglando el altar, reacomodando floreros y encendiendo las nuevas velas, los músicos interpretan el sexto santo son. (4:30)

08. Séptimo santo son. Con este son se anuncia que todos los visitantes han terminado de comer y señala un cambio de ritmo en la música para iniciar el baile. (3:45)

09. Octavo santo son. Es el previo para iniciar el baile, con él se anuncia que ya todo está listo para iniciarlo. A partir de esta pieza musical empezarán los sones conocidos como xochisones, en este son se nota claramente el cambio de ritmo; a diferencia de los santos sones, se escucha un ritmo más rápido. (3:53)

10. Xochison, Pa/akachtsin (Rehilete). Esta pieza está dedicada al mayordomo y su diputado para que inicien el baile. Antes de iniciar, piden permiso ante el altar. Si la fiesta es un casamiento, los novios, padrinos y compadres son los elegidos para iniciar el baile. (2:44)

11. Xochison, Komo Neli Tinechtasojta. A partir de este son pueden incorporase al baile todos los visitantes e invitados a la fiesta. (3 :27)

12. Xochison,Xa/xokoxochit (Flor de guayaba). Da continuidad al baile. (3:56)

13. Xochison, Ta/panxochitsin (Chaparrita). El baile continúa con los xochisones, el título de esta pieza alude a una mujer de estatura baja, pero siempre con el calificativo de flor. (3:35)

14. Xochison,Xonekuiltsin. El título de la pieza se refiere a un fruto en forma de vaina que tiene unas semillas envueltas en una especie de algodón dulce que se produce en la región. La pieza forma parte de la serie que ameniza el baile. (3 :46)

15. Xochison, El Solterito. Muchas de las piezas musicales en la versión con letra aluden a etapas de la vida. Algunas de ellas las realizan de manera chusca haciendo comparaciones entre el pasado y el presente. (3:51)

16. Xochison, San Andreseña. Los sones dedicados a las mujeres de las comunidades
ledañas a Cuetzalan también están integrados a la serie de sones para el baile. (3:27)

17. Xochison,Xochipitsauak (Flor menudita). Se interpreta en el recibimiento de la novia y también se interpreta para bailarlo. (3 :00)

18. Xochison, la despedida. Para finalizar el baile se interpreta este son. En la mayordomía, previamente al inicio del son, el mayordomo saliente y su diputado solicitan que les preparen el incensario para tenerlo listo en el altar, posteriormente todos los participantes que están bailando pasan a despedirse ante el altar uno por uno y también se despiden de los nuevos mayordomo y diputado y de la familia. (3:33)

Texto: Isauro Chávez Tomás, XECTZ
La música fue grabada en el Estudio de la Radiodifusora XECTZ "La Voz de la Sierra Norte"

Codificado en MP3 @ 320 kbps con portadas incluídas.

Comentarios

Mike Romo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
regules ha dicho que…
En verdad excelente e interesante trabajo, esta musica que nos es ajena a lo habitual.
salvador ha dicho que…
Muchas gracias
Mike Romo ha dicho que…
http://bit.ly/2sjEH2U
Miguel ha dicho que…
Gracias por compartir, en verdad es muy difícil e inaccesible conseguir esta música y para mí y muchos más que somos maestros de música me sirven mucho porque enseño a los niños música de nuestra raíz. GRACIAS.
ana_xyz ha dicho que…
Gracias a Mike que nos comparte estos discazos.