La muerte en la Música y la Danza. Sones para encaminar las almas.
La fiesta de los muertos es la escenificación de los mitos guardados durante siglos en la memoria colectiva de las culturas indígenas.
La música y la danza permiten la expresión de la muerte, o tal vez sería mejor decir que es ella la que utiliza las expresiones artísticas para hacerse presente y recordarnos que, ante su inevitable mirada, las diferencias sociales y culturales se diluyen por completo. Pero para los pueblos indígenas la muerte es más que eso, su celebración es un vehículo conducente a los tiempos primigenios en donde se creó el mundo a partir del eterno caos cósmico. Los “antiguos” ahora pertenecen a ese tiempo y espacio sagrados, a ese universo mítico que da sustento a la cultura; ellos han pasado a formar parte del imaginario social que permite pensar, sentir y actuar en el mundo.
La selección de piezas que aquí presentamos es resultado de las grabaciones realizadas durante el Festival de la Diversidad: La muerte en la música y la danza de los pueblos indígenas que se realizó en la Ciudad de México en octubre de 2004. Este material tiene por meta dar una muestra más de lo rico y diverso del patrimonio cultural, a partir de la difusión de los ejemplos musicales que hicieran vibrar a miles de escuchas.
Las expresiones musicales aquí vertidas adquieren su verdadero sentido cuando se convierten en estrategias contra el olvido social del que son objeto los niños, las mujeres y los hombres indígenas portadores de este saber musical y dancístico. Las comunidades elevan al infinito su voz hecha música, hablan a través de su palabra transfigurada en movimientos corporales, en figuras coreográficas, para enseñarnos de manera contundente que los pueblos indígenas son una parte fundamental del México contemporáneo.
Escúchalo en línea en el sitio CDI
En la cosmovisión de los pueblos indígenas, la muerte ocupa un lugar especial que se refleja en distintas manifestaciones festivas, rituales y en la vida cotidiana. A partir de esta cosmovisión, se han creado géneros musicales, cantos e instrumentos que toman vida en las distintas ocasiones rituales y festivas.
A pesar de los diversos trabajos que abordan el tema de la muerte, falta mucho por investigar, difundir y apoyar en torno a su relación con la música.
La organización de un festival y foro académico permitió mostrar un mosaico de las expresiones musicales de los pueblos indígenas de México enfocadas al fenómeno de la muerte, para escuchar el intelecto y creatividad expresadas en la música de millones de mexicanos que por siglos han sido ignorados, y puso al alcance de la sociedad en general manifestaciones culturales desconocidas o de difícil acceso.
La propuesta de unir un foro académico a un festival de música y danza indígena, en el cual se abordó el tema del culto a los muertos, es una estrategia novedosa y creativa, tanto para estimular las investigaciones respectivas, como para difundir al público los nuevos conocimientos en torno a esta apasionante temática.
Partimos del supuesto que la investigación, junto con la promoción de la cultura, deben converger en algún punto concreto para brindar al público en general una concepción amplia y objetiva de nuestro patrimonio musical y dancístico, que promueva el diálogo intercultural. El contenido de este fonograma, que a continuación se describe, pretende ser una contribución en este aspecto.
CUCAPÁS
San Luis Río Colorado, Sonora
Cantos fúnebres
Interpretan: Nicolás Wilson Tambo, jefe tradicional -maraca y voz, Alfonso Pesado Majáquez -maraca y Rodrigo Zavala Chilachai -maraca.
1. ( 1:19)
2. ( 1:17)
3. ( 1:34)
4. ( 1:48)
El pueblo cucapá es binacional, pues los límites actuales con Estados Unidos de América los dividieron. Actualmente están asentados en el ejido de Pozas de Arvizú, municiìo de San Luis Río Colorado del estado de Sonora, en El Mayor, en Baja California y en Somerton, Arizona, en EUA.
Antiguamente al morir una persona la quemaban con sus pertenencias y su casa, pues los cucapás tienen la creencia de que si la carne del difunto se queda cruda, éste no encontrará la paz eterna. Hoy día (por una cuestión de las autoridades municipales de San Luis Río Colorado) la cremación se realiza en un panteón y ahí entierran las cenizas. Durante este ritual, en el que se reune toda la comunidad, se interpretan cantos acompañados por maracas. Los cucapás de Baja California recientemente han adoptado la costumbre de enterrar a sus muertos, pero aún les cantan canciones durante la velación.
Si el difunto es mujer, le cantan de sol a sol y si es hombre desde el amanecer hasta el atardecer. Esta ceremonia la realizan también al cumplirse el año del fallecimiento, pero solamente lo hacen los familiares y no vuelven a recordar al difunto. De ahí que los cucapás no celebran el día de muertos como sucede entre otros pueblos indígenas y no indígenas de México.
De San Luis Río Colorado, Sonora, los intérpretes de los cantos fúnebres cucapás son: Nicolás Wilson Tambo, jefe tradicional maraca y voz, Alonso Pesado Majáquez - maraca, Rodrigo Zavala Chilachai maraca.
NAHUAS
Pajapan, Veracruz
Grupo San Juan de Dios. Sones para difuntos
Interpreta el grupo San Juan de Dios de Pajapan, integrado por Guillermo Cruz arpa, Abad Reyes bandola, Mardonio Carballo bandola, Alfredo Reyes - requinto/mosquito, Fulgencio Concepción Martínez - requinto/mosquito e Isidro Martínez Lorenzo representante.
5. (1:49)
6. (1:37)
7. (1:55)
En Pajapan existen más de 40 sones que se ofrecen al difunto durante su velación, pero también se tocan en las mayordomías y veladas de santos. Es el único grupo de su tipo en todo el sur de Veracruz. Las melodías, según los investigadores, se asemejan a la música renacentista europea.
El grupo San Juan de Dios de Pajapan está integrado por Guillermo Cruz arpa, Abad Reyes bandola, Mardonio Carballo bandola, Alfredo Reyes - requinto/mosquito, Fulgencio Concepción Martínez - requinto/mosquito e Isidro Martínez Lorenzo representante.
JACALTECOS
Ejido Guadalupe Victoria, Chiapas
Sones tradicionales alusivos al Día de Muertos
Jacaltecos de Amatenango de la Frontera, Chiapas. La agrupación musical de marimba y contrabajo está integrada por: Antonio Pérez Montejo - marimba, José Pérez Montejo -marimba, Gregorio Camposeco García -marimba, José Hernández Montejo -marimba, Baltasar Silvestre Díaz -marimba, Román Hernández Silvestre -marimba, Antonio Hernández Montejo -marimba, Ogueyner Hernández Domínguez, -contabajo o violón.
8. ((2:50)
9. (2:38)
10. (2:19)
El pueblo jacalteco es binacional. En México se encuentran ubicados en el Ejido Guadalupe Victoria y en algunas otras comunidades del municipio de Amatenango de la Frontera en Chiapas, y en Guatemala, en el Departamento de Huehuetenango.
El grupo de marimba del pueblo jacalteco, está conformado por ocho integrantes: siete de los músicos que ejecutan marimbas sencillas (diatónica, de un solo teclado), una marimba 5 octavas y una marimba tenor de 3 octavas; son adultos y se acompañan por un contrabajo (tololoche o violón) ejecutado por un joven de 14 años.
Desde la madrugada del 31 de octubre, personas con algún familiar fallecido solicitan a los músicos que toquen los sones tradicionales que le gustaban al difunto, mientras la familia coloca el altar de muertos. Tienen que ser sones tradicionales porque si tocan otro tipo de música se ofende el alma del difunto. Los sones tradicionales están vinculados con la identidad y sentido de pertenencia. En muchas ocasiones, acompañan con música a los familiares que llevan flores al panteón; esto es hasta el día 2 de noviembre que es cuando la comunidad entera se concentra en el panteón y los músicos interpretan los sones todo el día (incluso, en el panteón hay un espacio justo en el centro construido exclusivamente para que los músicos se coloquen en él). La música marca el camino que deben de tomar las almas para llegar a su lugar de descanso.
La agrupación musical de marimba y contrabajo está integrada por: Antonio Pérez Montejo - marimba, José Pérez Montejo -marimba, Gregorio Camposeco García -marimba, José Hernández Montejo -marimba, Baltasar Silvestre Díaz -marimba, Román Hernández Silvestre -marimba, Antonio Hernández Montejo -marimba, Ogueyner Hernández Domínguez, -contabajo o violón.
NAHUAS
Tlamixtlahuacán,, Guerrero
Sones para día de Muertos
Interpretan Moisés Vázquez Moreno en el violín y Margarita Vázquez Ramírez en la guitarra y voz
11. (1:30)
12. (2:41)
13. (2:25)
14. (3:43)
POPOLUCAS
San Fernando, Veracruz
Sones para encaminar a las almas de la Danza del Muerto.
Interpretan: Alejandro Márquez Santiago, Felipe Márquez Santiago, Modesto Ramírez Márquez, Onésimo Cordero Ramírez
15. (5:31)
El territorio del pueblo popoluca se encuentra ubicado en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, en la región Sur del estado de Veracruz, aunque en tiempos pasados ocuparon también parte del estado de Tabasco.
Entre las costumbres fúnebres de los popolucas de Soteapan, se encuentra el ritual conocido como Danza del Muerto o de la Basura, que realiza de los 9 a 40 días del fallecimiento de una persona. La existencia de sones es abundante, se llegan a ejecutar de 18 a 80 sones de difuntos. Hay dedicados para niños, para hombres y para mujeres. Cada son cumple una función: purificar y ayudar a las almas a vencer los obstáculos en su tránsito al otro mundo, tales como: librar un desierto, evitar a los animales que el difunto dejó malheridos y que tratarán de castigarlo con permiso de Chane, el señor del monte; pasar por un bosque donde los changos tratarán de impedir que cruce, esquivar las almas de los brujos convertidos, ahora, en zopilotes.
Estos sones están interpretados por Alejandro Márquez Santiago, Felipe Márquez Santiago, Modesto Ramírez Márquez y Onésimo Cordero Ramírez.
MAZATECOS
San José Independencia, Oaxaca
Toxo'ó (Danza de los Muertos)
Interpretan: Felicitos García Romero violín, Apolonio García Romero tambor, Eugenio Plácido Hernández guitarra, Geremías Plácido Hernández - guitarra y voz, Abad Guerrero Oaxaca canto, Balbino Hernández canto, Bismarck Aguacate canto, Ismael Severiano Antonio canto, José Sánchez Caña canto, Gonzalo Juan Marín -canto, Julio Rosa Aguacate canto y Raymundo Antonio Cervantes representante.
16. (1:28)
17. (1:58)
18. (3:01)
19. (2:05)
20. (2:44)
21. (2:03)
El territorio del pueblo mazateco se encuentra ubicado en el estado de Oaxaca en las regiones de La Cañada y el Valle de Papaloapan- Tuxtepec.
Toxo'ó (Danza de los muertos) se realiza para recibir a los muertos el día de su fiesta (Todos santos), quienes regresan del inframundo a convivir con los vivos y celebrar una gran fiesta. Los músicos danzan e interpretan los sones de casa en casa, recibiendo comida, aguardiente y café; es una fiesta para pedirles a los muertos que cuiden a los vivos y para olvidar rencores y ofensas.
Los días 30 y 31 de octubre en las casas se reciben a los angelitos (difuntos niños o personas que todavía no se habían casado) y el 1 y 2 de noviembre se convive con los difuntos adultos. En todas las casas instalan ofrendas, las cuales están destinadas para que tanto muertos como vivos disfruten de la gastronomía mazateca.
A las doce de la noche del 2 de noviembre los muertos regresan al inframundo, los vivos les piden, entre llanto y rezos, que los cuiden, que les den salud, unión familiar y trabajo; pues los muertos se encuentran más cerca de los Dioses.
Originarios de San José Independencia, los integrantes de esta danza son: Felicitos García Romero violín, Apolonio García Romero tambor, Eugenio Plácido Hernández guitarra, Geremías Plácido Hernández - guitarra y voz, Abad Guerrero Oaxaca canto, Balbino Hernández canto, Bismarck Aguacate canto, Ismael Severiano Antonio canto, José Sánchez Caña canto, Gonzalo Juan Marín -canto, Julio Rosa Aguacate canto y Raymundo Antonio Cervantes representante.
TZELTALES
Tenejapa, Chiapas
Ceremonia ritual del Día de Muertos
Tzeltales de Tenejapa, Chiapas. La ceremonia del ritual de muertos está integrada por Pedro López Guzmán -1er alférez, Pedro Guzmán Meza -2do alférez, Alfonso Luna Girón -3er alférez, Miguel Méndez Intzín -4to alférez, Miguel López Girón -5o alférez, Petrona Girón Intzín -1er Alférez, María López Guzmán -2do alférez, Antonia Girón Jiménez -3er alférez, Juana Girón Gómez -Tzun Atel (rezadora) , Lorenzo Meza Girón -1er Tzun Ate (1er sacerdote), Pedro Méndez Girón -2do Tzun Ate (2do sacerdote), Antonio Gómez Hernández -1er Cantor, Alonso Meza Gómez -2do Cantor, Antonio Meza Pérez -cargador de toro, Marcos López López -tambor y Diego Guzmán Girón - flauta.
22. (5:31)
23. (5:29)
El territorio que ocupan los tzeltales se encuentra al Noreste y Sureste de la ciudad de San Cristóbal de las Casas y abarca los minicipios de San Juan Cancuc, Chanal, Oxchuc, Tenejapa y Altamirano; hacia el Norte, Sitalá, Socoltenango, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Amatenango del Valle y Aguatenango (municipio de Cilla de Las Rosas), hacia el Sur del Estado de Chiapas.
Del municipio de Tenejapa, la ceremonia ritual (parte del carnaval ) es la que llevan a cabo en el día de todos santos. En la comunidad llegan a participar hasta 75 personas.
Antes de iniciar los preparativos del Carnaval, los Alférez son los encargados de la organización, se reúnen en la casa del 1er Alférez para ponerse de acuerdo sobre quiénes tendrán la responsabilidad de cada uno de los requerimientos para que el Carnaval se realice en paz y orden.
La ceremonia del ritual de muertos está integrada por Pedro López Guzmán -1er alférez, Pedro Guzmán Meza -2do alférez, Alfonso Luna Girón -3er alférez, Miguel Méndez Intzín -4to alférez, Miguel López Girón -5o alférez, Petrona Girón Intzín -1er Alférez, María López Guzmán -2do alférez, Antonia Girón Jiménez -3er alférez, Juana Girón Gómez -Tzun Atel (rezadora) , Lorenzo Meza Girón -1er Tzun Ate (1er sacerdote), Pedro Méndez Girón -2do Tzun Ate (2do sacerdote), Antonio Gómez Hernández -1er Cantor, Alonso Meza Gómez -2do Cantor, Antonio Meza Pérez -cargador de toro, Marcos López López -tambor y Diego Guzmán Girón - flauta.
Es importante mencionar que de todos los grupos musicales de los pueblos indígenas que participan en este festival, en único donde participan mujeres es entre los tzeltales de Chiapas.
NAHUAS
Tamazunchale, San Luís Potosí
Trío Los Seguidores de la Huasteca. Vinuetes
Interpreta el trío Los Seguidores de la Huasteca, está integrado por: Maurilio Hernández Nicanor violín, Joaquín Morales Hernández jarana y Juan Peña Hernández huapanguera.
24. (2:31)
25. (2:50)
26. (2:24)
Entre la música ceremonial que se toca en la región, los vinuetes se asocian con el culto a la muerte debido a que se interpretan durante los rituales de Velación de Angelito, Velación de cruz y Xantolo. El primero se realiza cuando un niño pequeño fallece y tiene por objetivo acompañar la velación y entierro del cuerpo del infante, quien es concebido como angelito ya que se considera que no ha cometido pecado. La Velación de cruz se lleva a cabo a los nueve días del fallecimiento de una persona. Los nahuas de la Huasteca potosina señalan que cuando alguien muere, su sombra permanece entre los vivos inconsciente de su perecimiento. El ritual de Velación de cruz se realiza con la finalidad de incorporar la sombra del difunto al mundo de los muertos.
La ceremonia de Xantolo se realiza cada año y coincide con la fiesta católica de Todos santos. Durante esta época, las benditas almas regresan a las casas de sus familiares para disfrutar de las ofrendas que éstos colocan en altares especiales para la ocasión. Los vinuetes acompañan las acciones rituales de las tres ceremonias citadas, siendo una forma de comunicación entre los hombres y sus difuntos. El trío huasteco, integrado por violín, jarana y huapanguera, es la dotación instrumental empleada para interpretar esta música.
Comentarios