Música de los Pueblos Mayas



Música de los Pueblos Mayas
Belice - El Salvador - Guatemala - Honduras - México;
INI. 1993 - Año Internacional de los Pueblos Indígenas.




Música de los pueblos mayas

Durante el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo en los municipios de Campeche, Holpechén y Calkiní, del 4 al 6 de junio de 1993, el Encuentro Internacional de Pueblos Mayas. Este evento fue organizado por el Consejo Supremo de los Pueblos Mayas, el Gobierno del estado de Campeche y el entonces Instituto Nacional Indigenista.

Se reunieron en nuestro país diversos grupos pertenecientes a la cultura maya, cuyas historias muestran el desarrollo alcanzado durante siglos. Uno de los objetivos principales del evento fue propiciar la convivencia e intercambio de experiencias entre los diversos grupos participantes, además de difundir un conocimiento de las culturas mayenses entre los núcleos urbanos donde se celebró el Festival.

Participaron 21 agrupaciones musicales de México, Guatemala, Honduras y Belice, así como tres grupos invitados de otros pueblos indígenas: Náhuat de El Salvador, Lencas de Honduras, y Afromestizos de Belice.


La Comisión Nacional para
 el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ofrece al público este registro sonoro de sus acervos, como contribución al estudio, fomento y difusión de las manifestaciones musicales de los pueblos mayas, todos ellos portadores de cultura y sustento secular de las tradiciones más profundas que enorgullecen a nuestro país.

MÚSICA DE LOS PUEBLOS MAYAS VOL.1
Grupos participantes en el Encuentro Internacional de Campeche, México
Volumen 1. Duración total 1:07
México, 2a. edición 1997. Instituto Nacional Indigenista

Mayas de Campeche

1. ¡AY DIOS! JUANITO (canto ceremonial) 5:25
Grupo musical: Los Maiceros.
Integrantes: Santiago Estrella, primer urich (caracol) y voz; Adolfo Cohuo Vargas, segundo urich (caracol) y voz; Roberto Cohuo Colli, tunkul; Gregorio Witz Haas, voz guía; Marcos Antonio Euan Mis, Luis Manuel Mis Pech, Marcelino Mis Pech y José Valdemar Euan Mis, voces responsoriales (niños).
Procedencia: Municipio de Pomuch, Hecelchakán y Calkiní, Campeche.


Este canto es de carácter recitativo y responsorial, se emplea en ceremonias de matrimonio, de petición de mano y para la preparación de las siembras. Por su estructura, dotación instrumental y tipo de emisión vocal, nos aproxima a las manifestaciones mayas prehispánicas. Su texto, pleno de metáforas, refleja un profundo sincretismo y en él se recurre al niño como vínculo con las deidades. El tunkul es ejecutado con la precisión percutiéndose de manera separada y simultánea sobre sus dos lengüetas. Al inicio del canto-oración, el llamado de las trompetas de caracol prepara el advenimiento del momento sagrado.

Mayas de Quintana Roo

2. AIRES DE FANDANGO (Pieza de la danza de Vaqueras) 4:31
Grupo musical: Tres Estrellas.
Integrantes: Vicente Ek, violín; Antonio Mai Ek, tarola y Alberto Mai Ek, bombo.
Procedencia: Yaxley, municipio de Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Las Vaqueras son personajes importantes dentro de las celebraciones. Su función es diversa: son anfitrionas, preparan ciertas comidas y participan de la danza, en la cual destacan por su seriedad y aparente indiferencia no obstante que, en algunos casos, bailen con parejas del sexo opuesto. Portan un sombrero con flores y listones, símbolo de su rango y compromiso en festividades anteriores.


Vicente Ek, violinista maya pax


3. WAKAX (Pieza de la danza de Vaqueras) 2:15
Grupo musical: Tres Estrellas.
Integrantes: Vicente Ek, violín; Antonio Mai Ek, tarola y Alberto Mai Ek, bombo.
Procedencia: Yaxley, municipio de Carrillo Puerto, Quintana Roo.

En la región de donde proviene este grupo es muy común integrar al ceremonial dotaciones instrumentales formadas por uno o dos violines y por dos tambores bimembranófonos de diferentes dimensión (redoblante y bajo). En algunos casos los instrumentos son guardados en el interior del templo como parte de los objetos de culto. Dicha agrupación y las piezas que se interpretan forman una de las versiones más arraigadas dentro de la música de maya paax.

4. EL PAVO CANTOR (Jarana 6x8) 2:33
Grupo musical: Tah-Nab.
Integrantes: Victoriano Ortega, hoja de roble; José Ramírez, cilindro o filarmónica (armónica de boca); Albino Huchin Estrella, tarolitas (bongoes) y José Urbano Cheh-Moo, jarocha (güiro).
Procedencia: Municipio de Tenabo, Campeche.

Una alternativa de los Mayas Peninsulares consiste en recrear los géneros de jarana y rumba, empleando como instrumentos musicales diversos objetos y materiales que los circundan. El concepto musical, interiorizado profundamente por la resistencia cultural, mezcla instrumentos formales y no formales en una constante búsqueda de texturas y timbres. Por tanto, no es de sorprender que las dotaciones varíen entre los grupos de una misma localidad o bien, que un ejecutante pueda cambiar su instrumento por otro que cumpla una función similar. El resultado genera ensambles interesantes, como el utilizado en la jarana que presentamos.


5. EL NIETO Y LA BODA (Canto maya) 1:42
Intérprete: José Ramírez, voz (integrante del grupo Tah-Nab).
Procedencia: Municipio de Tenabo, Campeche.

El romance o corrido de relación, narra situaciones fantásticas y exageradas. Una de sus temáticas importantes alude a la relación entre el hombre y los animales de su entorno. El piojo y la pulga es una antigua canción de origen andaluz, ampliamente documentada en las diferentes regiones de nuestro país, ya sea como canción, juego infantil o corrido. El ejemplo que ofrecemos tiene como antecedente la temática de esa pieza, sin embargo, el lenguaje y la cosmovisión de los mayas permea la influencia original adaptando la melodía a los giros tonales de su idioma y transformando el texto para asociarlo con dos de sus principales deidades: el Dios del Monte y el Señor Sol.

6. CANTO AL SOL (Canto maya tradicional) 0:53
Intérprete: José Ramírez, voz (integrante del grupo Tah-Nab).
Procedencia: Municipio de Tenabo, Campeche.
Está pieza fue institucionalizada en las escuelas de todo el país, como un canto maya de origen prehispánico.


Guardando las debidas reservas ante tal afirmación, lo que sí pudimos constatar, es su vigencia entre los indígenas actuales. En esta versión se denota la frescura y musicalidad de la lengua maya.

Mayas de Campeche

7. ROSA MARIA (Jarana 6x8) 3:10
Grupo musical: Hermanos Tzeek.
Integrantes: Tito Amado Tzeek, director y trompeta en sib; César Eleazar Tzeek, trompeta en sib; Anselmo Balam Has, trombón de vara en sib; Venustiano Chi Uchin, saxofón tenor en sib; Hipólito Cahum Tzeek, saxofón alto en mib; José Edmundo Tzeek Cahum, güiro y Tito Amado Tzeek Cahum, timbales de llave.
Procedencia: Nunkiní, municipio de Calkiní, Campeche.


La Orquesta Jaranera o Charanga es una de las agrupaciones más difundidas en la península. Sus antecedentes guardan estrecha relación con los grupos similares que surgieron en Cuba. Los hermanos Tzeek se han preocupado por transmitir sus conocimientos a los niños y jóvenes de su comunidad, creando una escuela en el local de un antiguo oratorio, donde éstos aprenden la ejecución de diferentes instrumentos y se capacitan en notación musical. Su repertorio es extenso, destacando las jaranas en 6x8, en 3x4 y los sones de danza. Los timbales de llave que poseen fueron fabricados localmente por el músico que los ejecuta. El güiro es muy apreciado en la región y se le denomina cariñosamente jarocha.


8. OKOSTAH-POL (Primer pieza de danza de Cabeza de Cochino) 1:48
Grupo musical: Hermanos Tzeek.
Integrantes: Tito Amado Tzeek, director y trompeta en sib; César Eleazar Tzeek, trompeta en sib; Anselmo Balam Has, trombón de vara en sib; Venustiano Chi Uchin, saxofón tenor en sib; Hipólito Cahum Tzeek, saxofón alto en mib; José Edmundo Tzeek Cahum, güiro y Tito Amado Tzeek Cahum, timbales de llave.
Procedencia: Nunkiní, municipio de Calkiní, Campeche.


Esta danza colectiva asocia música, baile y comensalidad. Forma parte de los rituales comunitarios compartidos por todos los pueblos indígenas de la zona. Una cabeza de cerdo (criado y sacrificado ex profeso), es colocada sobre un tablón rodeada de frutas y licor, decorándose con tiras de papel. De manera simbólica se traslada por los responsables o mayordomos de una casa a otra de la población; el cortejo integra música y danza. Posteriormente se celebra una corrida colectiva donde se guisa la cabeza. Por su amplia difusión forma parte del repertorio obligado de todo tipo de agrupaciones musicales.


9. SIN NOMBRE (Segunda pieza de danza de Cabeza de Cochino) 1:30
Grupo musical: Hermanos Tzeek.
Integrantes: Tito Amado Tzeek, director y trompeta en sib; César Eleazar Tzeek, trompeta en sib; Anselmo Balam Has, trombón de vara en sib; Venustiano Chi Uchin, saxofón tenor en sib; Hipólito Cahum Tzeek, saxofón alto en mib; José Edmundo Tzeek Cahum, güiro y Tito Amado Tzeek Cahum, timbales de llave.
Procedencia: Nunkiní, municipio de Calkiní, Campeche.

Mayas de Yucatán

10. CRISTINA (Jarana 3x4) 1:47
Intérpretes: Porfirio Tzul Pot, filarmónica (armónica de boca); Pedro Pot Koo, joboncitos, bulaleek o timbales (jícaras percutidas sobre agua) y Jorge Andrés Pot Pot, bombo o bulaleek (jícara percutida sobre agua) y voz.
Procedencia: Villa de Peto, Yucatán.

Los participantes de este grupo de maya paax, también integran una dotación instrumental no convencional. De especial interés etnomusicológico son los idiófonos que emplean, acondicionados bajo el mismo principio: jícara de bule invertida en un tronco tubular ahuecado, el cual en su interior contiene agua, el líquido actúa como contenedor. La jícara es prácticamente del mismo tamaño que la boca del cilindro, siendo percutida por una baqueta de madera recubierta con hule. En esta interpretación se incluye una bomba o verso tradicional en la lengua materna.


11. SIKISIRIKI (Jarana 3x4) 2:32
Intérpretes: Porfirio Tzul Pot, filarmónica (armónica de boca); Pedro Pot Koo, joboncitos, bulaleek o timbales (jícaras percutidas sobre agua) y Jorge Andrés Pot Pot, bombo o bulaleek (jícara percutida sobre agua) y voz.
Procedencia: Villa de Peto, Yucatán.

Mayas de Campeche

12. AIRES (Fandango) 1:53
Intérprete: Francisco Dzay Uc, hoja de roble y tambor (de una sola membrana).
Procedencia: Chunchitoc, municipio de Holpelchén, Campeche.

Don Francisco se ha dedicado desde hace más de doce años a la música, distinguiéndose por ser un virtuoso ejecutante de hojita y tambor; instrumentos que toca simultáneamente. No obstante que su repertorio consta de todo tipo de piezas, hace énfasis en los géneros regionales como aires, jarabes, jaranas, rumbas y sones.

Las hojitas que utiliza son de los árboles de roble y limonaria, protegidas cuidadosamente para que no puierdan su elasticidad. El tambor fue construido por él mismo; el cuerpo de madera recubierto con cartón y plástico, la membrana es un parche de cuero de venado, tensado con un arco de metal y tornillos. Sostiene el instrumento con un cordón de hilo al cuello y lo ejecuta de pie con dos baquetas de madera de bejuco. Francisco Dzay es un ejemplo claro de cómo el hombre, portador de cultura y tradición, retoma cualquier elemento de su entorno natural para crear música.


13. MARIA CRISTINA (Jarana 3x4) 2:38
Intérprete: Francisco Dzay Uc, hoja de roble y tambor (de una sola membrana).
Procedencia: Chunchitoc, municipio de Holpelchén, Campeche.


14. EL TORITO (Jarana 6x8).
2:06 Intérprete: Francisco Dzay Uc, hoja de roble y tambor (de una sola membrana).
Procedencia: Chunchitoc, municipio de Holpelchén, Campeche.

Mayas de Quintana Roo

15. ROSITA (Zapateado) 2:49
Grupo musical: Estrella de Sacala y maya paax de Sabán.
Integrantes: Roberto Kaomo, timbales (jícaras percutidas sobre agua); Pascual Kahuilatek, bombo (jícara percutida sobre agua); Bernardo Kahuil Poot, xtuchÕ (güiro); Gonzalo Kahun Sit, filarmónica (armónica de boca), Rogelio Akí Moo, filarmónica (armónica de boca) y Margarito Kahuil Ake, áak (caparazón de tortuga).
Procedencia: Sacala y Sabán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

Existe entre las comunidades mayas de Quintana Roo una especial resistencia hacia los conceptos generalizados por los demás pueblos. En el área de procedencia los términos valseado y zapateadosustituyen a la jarana en 3x4 y en 6x8. El caparazón de tortuga es un remanente de la cultura maya precolombina; en el caso que nos ocupa, el músico manipula el instrumento de pie, con punto de apoyo en la palma de la mano izquierda (en el cual cabe el caparazón); lo percute con un clavo de metal en ambas lengüetas, o en otros casos al centro del idiófono.

16. TNAGOMAITO (Rumba) 3:18
Grupo musical: Estrella de Sacala y maya paax de Sabán.
Integrantes: Roberto Kaomo, timbales (jícaras percutidas sobre agua); Pascual Kahuilatek, bombo (jícara percutida sobre agua); Bernardo Kahuil Poot, xtuchÕ (güiro); Gonzalo Kahun Sit, filarmónica (armónica de boca), Rogelio Akí Moo, filarmónica (armónica de boca) y Margarito Kahuil Ake, áak (caparazón de tortuga).
Procedencia: Sacala y Sabán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo.


17. OOTSI KAAX (Valseado) 1:51
Grupo musical: Estrella de Sacala y maya paax de Sabán.
Integrantes: Roberto Kaomo, timbales (jícaras percutidas sobre agua); Pascual Kahuilatek, bombo (jícara percutida sobre agua); Bernardo Kahuil Poot, xtuchÕ (güiro); Gonzalo Kahun Sit, filarmónica (armónica de boca), Rogelio Akí Moo, filarmónica (armónica de boca) y Margarito Kahuil Ake, áak (caparazón de tortuga).
Procedencia: Sacala y Sabán, municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

Maya-Kekchí de Belice


18. Lool che (Pieza de la danza Fiesta-Karifesto) 3:29
Intérpretes: Florencio Mes, arpa grande; Pedro Chi, violín (viola) y Leonardo Acal, guitarra (laúd).
Procedencia: San Pedro Colombia, distrito de Toledo, Belice.
Los mayas-kekchís presentan en este fonograma dos ejemplos de su cultura musical, los cuales interpretan con una enorme arpa diatónica de 30 cuerdas, un cordófono similar a la viola y una guitarrilla en forma de laúd de cinco cuerdas, dotación instrumental que utilizan desde hace aproximadamente 40 años.

19. POZOL (Pieza de la danza Fiesta-Karifesto) 2:55
Intérpretes: Florencio Mes, arpa grande; Pedro Chi, violín (viola) y Leonardo Acal, guitarra (laúd).
Procedencia: San Pedro Colombia, distrito de Toledo, Belice.

La música que este grupo interpreta es en esencia instrumental como complemento en las festividades de Semana Santa, Pascua y en procesiones patronales. Su participación en estos acontecimientos la denominan fiesta. A pesar del difícil acceso y los problemas de transportación de un punto a otro del país, ellos acuden a comunidades lejanas para contribuir musicalmente en la realización de las celebraciones religiosas, ocasionalmente en bodas y cumpleaños.

Al igual que ocurre en algunas culturas de Latinoamérica que utilizan el arpa, en ocasiones especiales asociadas con la danza y la procesión dicho instrumento es percutido en el área frontal inferior de la tapa acústica por un músico o tapeador. Entre los kekchí se marca el tiempo fuerte de las melodías con un solo golpe, con el puño cerrado, en el área ubicada entre la última cuerda grave (bordona) y el inicio del mástil.

Maya-Kekchí de Guatemala

20. BAILE DEL PERRO (Pieza de la danza del Venado) 0:52
Intérpretes: Enrique Cuk Paná, bajos; Venancio Choc Quip, requinta y Macario Co Kuk, segunda. Marimba para tres ejecutantes (diatónica).
Procedencia: Poblado Maya Tecum, municipio de Champotón, Campeche.


Los kekchí que participaron en el Encuentro de Pueblos Mayas, son originarios del Departamento de Quiché, Guatemala. Por diversos motivos emigraron a México desde aproximadamente diez años y actualmente se localizan en el pueblo de referencia.


Conscientes de su identidad, los Kekchí de Campeche han conservado y desarrollado algunas de sus expresiones culturales, que lejos de olvidarse se cimientan y recrean en su nuevo hábitat y en concordancia con su cosmogonía universal. Ejemplo de esto lo observamos en la danza del Venado, con la que participó este grupo en el evento. La coreografía, música y temática es muy similar a la que llevan a cabo otros grupos de la misma región del Quiché en Guatemala, como son los Mames, Uspantecas, Quichés y Cakchiqueles.


21. DEL VIEJO (Pieza de la danza del Venado) 2:08
Intérpretes: Enrique Cuk Paná, bajos; Venancio Choc Quip, requinta y Macario Co Kuk, segunda. Marimba para tres ejecutantes (diatónica).
Procedencia: Poblado Maya Tecum, municipio de Champotón, Campeche.


En esta manifestación, cuyo nombre original es Xojol Rech Masat, intervienen solamente hombres, quienes utilizan diversos trajes y accesorios para representar a los personajes que dan vida a la danza, entre estos podemos señalar: dos capitanes, dos perros, un viejo, una señora o vieja, tres zegalasos (sagales), dos micos (monos), un tigre, un cazador y cuatro venados. Estos últimos representan a dicho ser mítico, el cual al igual que en otras culturas de América tiene una presencia importante en diversos rituales y se llega a considerar como animal sagrado.


22. VENADO CHIQUITO (Pieza de la danza del Venado) 1:08
Intérpretes: Enrique Cuk Paná, bajos; Venancio Choc Quip, requinta y Macario Co Kuk, segunda. Marimba para tres ejecutantes (diatónica).
Procedencia: Poblado Maya Tecum, municipio de Champotón, Campeche.


Este y los demás sones se ejecutan con una marimba diatónica de 40 teclas, la cual se clasifica como un idiófono de golpe directo. Fue construida por el señor Alberto Chuk quien utilizó madera de corazón de akute y tankuche, las baquetas se elaboran de cualquier madera y los bolillos de recámaras de llanta; los resonadores están hechos de madera de cedro, así como el marco y las patas; dentro de los cajones tienen tela de tripa de cochino sujeta con cera de abeja. Es ejecutada por tres músicos, uno que percute el área de sonidos graves o bajos, otro en la parte intermedia llamada segunda y el tercero encargado de la sección melódica principal llamada requinta.


23. VIEJO MATA A VENADO CHIQUITO (Pieza de la danza de Venado) 2:15
Intérpretes: Enrique Cuk Paná, bajos; Venancio Choc Quip, requinta y Macario Co Kuk, segunda. Marimba para tres ejecutantes (diatónica).
Procedencia: Poblado Maya Tecum, municipio de Champotón, Campeche.


En México y Guatemala una gran cantidad de músicos indígenas siguiendo la tradición, continúan utilizando la marimba diatónica (de sólo un teclado). Cabe señalar que en las piezas que requieren tonalidades cromáticas, los marimberos demuestran su habilidad para resolver el problema, colocando debajo de las teclas cera bruta, masa o incluso chicle, con lo que logran obtener los semitonos deseados.

Tzeltales de Chiapas

24. SANTOS ROSARIO (Música y canto para el carnaval) 3:06
Intérpretes: Miguel Méndez Pérez, rabel; Lorenzo Gómez Hernández, guitarra tzeltal (jarana); Juan Domínguez Vázquez, voz y Miguel López Gómez, voz.
Procedencia: San Juan Cancuc, municipio del mismo nombre, Chiapas.


De ascendencia maya, las comunidades tzeltales ubicadas en la región de los Altos, conforman el grupo indígena de mayor población en el estado de Chiapas. Sus rituales mantienen prácticas sincréticas y la cruz es el máximo símbolo con el que representan a Dios. La Fiesta de Carnaval en Cancuc se desarrolla mediante dos celebraciones continuas dedicadas a sus respectivos santos patronos en un periodo de trece días.


Los personajes son 29 y se distribuyen en dos bloques que llegan a ejecutar sus respectivas dotaciones instrumentales en los mismos espacios. El primero lo conforman: Lok'i Venta (primer caporal) con su grupo de tres caporales, tres mujeres y su conjunto de músicos y el segundo está integrado por maruchas (hombres vestidos de mujeres), ladinos y su agrupación musical. Esta última consta de rabel de dos cuerdas metálicas y guitarra tzeltal de cuatro órdenes dobles o triples; construidos localmente con madera de aya o tejamanil. Acompañan a los danzantes: maruchas y ladinos quienes hacen sonar las maracas que se llevan en las manos. Relacionada con dicha agrupación, esta pieza, a través de un delicado canto, invoca a Rantos Rosario; contrastando con el enérgico grito de otro personaje que sirve de enlace con los demás participantes en el ritual.


25. SIN NOMBRE (Segunda pieza de la danza de Carnaval) 7:20
Intérpretes: Miguel Aguilar, caparazón de tortuga; Agustín Guzmán, Agustín Pérez, Luis Gómez y Antonio Cruz, cornetas (aerófonos de cuerno de toro); Miguel Jiménez Gómez, flauta de carrizo (de seis orificios de obturación); Domingo Gómez, tambor; Miguel Cruz López, Manuel Domínguez y Juan Domínguez; voces, maracas y silbidos.
Procedencia: San Juan Cancuc, municipio del mismo nombre, Chiapas.


El conjunto de músicos de Lok'i Venta anuncia la llegada de la celebración, marca el pulso festivo; los diversos eventos y ciclos de movimientos y pasos, creando, acorde con los demás elementos, un clima de trance que permite el advenimiento de los tiempos ceremoniales y rituales. 

In Memoriam

Fallece “Don Vis”, músico creador de la Maya Pax
Don Vicente Ek músico mayapax

Comentarios

ana_xyz ha dicho que…
http://bit.ly/2g3jzt2
chapin de corazon ha dicho que…
los mayas son de Guatemala ustedes mexicanos son aztecas
y no roben los cadejos el sombreron y la llorona porfa
no sean mala onda
Salvador DC ha dicho que…
Chapin de Corazón: Te vendría bien un repaso a tus clases de historia; En el tiempo de florecimiento de la cultura maya no había fronteras, es mas, NO EXISTÍA MÉXICO NI GUATEMALA y hasta antes del primero de julio de 1823 tanto Guatemala como Nicaragua formaban parte del territorio llamado MÉXICO
Francisco Ortiz Archila ha dicho que…
Muchas gracias por dar a conocer esta música autóctona de raíces mayas, saludos.