Music of The Tarascan Indians of Mexico (1970)


Los purépechas son un pueblo indígena que habitó y habita la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.


Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purepechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.


Al igual que muchos otros pueblos, los Purépecha eran politeístas. Creían que la vida se encontraba divida en tres espacios. En la Tierra transcurría la vida, debajo de esta se encontraba el mundo de los muertos y en el cielo los dioses.  Los muertos eran incinerados y enterrados. También se procedía a sacrificar a sus esposas y sirvientes quienes eran enterrados en torno al difunto.  El dios más venerado era Curicaueri también era importante Cuerauáperi diosa lunar y creadora de las otras deidades.  El dios solar era simbolizado como un águila y un colibrí, tzintzuni en lengua purépecha. Es por este motivo que el Rey Tzintzuntzan recibió ese nombre cuyo significado era “donde está el colibrí”.


La Música Tradicional Purépecha tiene sus orígenes en la época prehispánica. Fue en la época de la conquista cuando los misioneros utilizaron la música, la danza, el canto y el teatro como recursos didácticos para llevar a cabo la evangelización. La trompeta, la flauta y el órgano, son algunos de los instrumentos musicales que paulatinamente se fueron incorporando. Esto provocó un sincretismo entre la música religiosa europea que llegó con los frailes agustinos, en el siglo XVI y la música ya existente en las comunidades purépechas. La Música Tradicional Purépecha se conserva hoy en día en diferentes comunidades de Michoacán. No obstaste, los distintos ritmos musicales que las nuevas generaciones escuchan, los integrantes de la comunidad purépecha mantienen el compromiso de preservar, cuidar y fortalecer esta manifestación artística. Las más representativas son el son, el abajeño y la pirekua. El sonecito purépecha o también llamado son regional, forma parte de un intricado término musical que en México se conoce con el nombre de son. Se dice que el origen del sonecito surgió a partir de finales del siglo XIX y principios del XX. El sonecito purépecha es un género instrumental que no necesariamente lleva coreografía u orden especifico. Es en tempo lento y normalmente es ejecutado con una pequeña orquesta de cuerdas o con banda de viento. El abajeño es un género que deriva de la música practicad en la región de la tierra caliente ubicada en las tierras bajas de Michoacán, de ahí que la palabra hace alusión al termino abajeño. Es un género instrumental que se ejecuta con orquesta de cuerda o banda de viento y su uso es dentro de las fiestas en el momento del baile, pues se zapatea, es de un tempo rápido y su carácter es vivo. La pirekua es una palabra en lengua purépecha que significa canción y se ocupa de temas tanto liricos  como épicos y tiene una magnitud desigual, la pirekua puede cantarse de manera individual o en grupo y se interpreta a capella o acompañada a ritmo de guitarras, orquesta de cuerda y aun con orquesta de viento.


La pirekua ha ganado reconocimiento internacional gracias a su nombramiento en el 2010, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO; es el canto tradicional de los Purépechas y se canta por regla general con un ritmo lento y cadencioso. La letra de sus canciones es variada, pueden ser desde los acontecimientos históricos, el amor o los noviazgos. A los intérpretes que trasmiten el sentimiento y la pasión de la pirekua, se les denomina “Pireri” o “Pirericha".

 Este disco presenta grabaciones de campo realizadas por Henrietta Yurchenko entre 1965 y 1966. Su relato de la experiencia (detallada en el folleto en inglés), es una delicia.

Repertorio:

01 - Son de Paracho
02 - Mexico Bonito
03 - Son Abajeño
04 - Male Reginita
05 - Rosa de Castilla
06 - Ursulita
07 - Josefinita - Clavel Color de Rosa - Male Teresita
08 - Male Esperancita
09 - Abajeño a la Juventud
10 - Amapolita Urapiti
11 - Son de Carnaval - Son de Navidad
12 - Son de Fiesta - Son de Ignacio Bernal
13 - Alabanza
14 - Jarabes Mestizos de Aguilillas
15 - Son de las Naguas Blancas
16 - Valona Encarrujado
17 - El Gusto Pasajero

Comentarios

Mike Romo ha dicho que…
http://bit.ly/2sbNNuM
Miguel ha dicho que…
Uff y amigo esta música es super bella y más un disco así, nuevamente gracias amigo Dios te bendiga por compatir.
Javier ha dicho que…
Hola Mike buenas noches muchas gracias por esta excelente música, y realmente con muy buena calidad para ser de los 60'S y grabaciones de campo, se escucha muy bien. Que bien que incluyeron también algunos tracks de las Hermanas Pulido y sus tías según, lo que leí. Ojalá sigan con esta loable labor de dar a conocer nuestras raíces musicales. Saludos y un abrazo.
Luis ha dicho que…
Gracias por compartir Mike! Todos los lp's excelentes